Qué ver en Alijó

Comenzamos este viaje en Alijó, un municipio por descubrir que en su día fue apodado el embajador portugués de la producción vinícola.

En este artículo compartimos con los más curiosos lo que se puede visitar y hacer en este Municipio.

Miradores:

Esta villa invita a visitar sus diversos Miradores.

-Mirador de Ujo:

Es el punto de referencia para contemplar el Valle del Tua. Como una invitación al cielo, su arquitectura está diseñada para envolverle en la naturaleza. De día o de noche, el encanto permanece.

-Mirador de Santa Marinha:

Cuando visite este mirador, podrá respirar hondo y maravillarse ante tanta belleza. Entre los tonos verdes, las terrazas de viñedos y el valle del río Duero, no dejará indiferente a nadie. También podrá ver el pueblo de Tua.

-Mirador de Casal del Loivos:

¡Prepárese para un cuadro exquisito! Lo mejor de los dos mundos, aquí podrá contemplar el valle del Duero y Pinhão. Imagínese en lo alto de este mirador y sintiéndose uno con la naturaleza.

-Mirador de Nuestra Señora de la Piedad:

Situado en Sanfins do Douro, localidad caracterizada por sus grandes creencias religiosas, el Miradouro da Nª Srª da Piedade se encuentra en el santuario que le dio nombre. La escalera de piedra tallada permite vislumbrar la ciudad, así como la región vinícola, de características inigualables.

-Mirador de Senhora da Cunha:

Renovado para que pueda acoger a los visitantes, el Miradouro da Srª da Cunha se asienta en lo alto de una colina. Para ayudarle a ver más allá, puede encontrar prismáticos para observar la dimensión natural de Trás-os-Montes.

-Mirador de Santa Eugénia:

Quedará hipnotizado ante tanta belleza. Como un cuadro realista, el paisaje es casi infinito. Aquí podrá experimentar los bordes dentados, las ondulaciones y los sonidos característicos de la libertad.

-Mirador de Nossa Senhora dos Aflitos:

Camuflado en plena naturaleza, este mirador refleja paz y armonía. Cuenta la leyenda que se originó como lugar de devoción cuando, en un viaje, unos cazadores se toparon con una aparición de la Virgen, por lo que encontramos una pequeña ermita en el centro.

-Mirador de Santa Bárbara:

Llegamos a los viñedos donde se producen las uvas que dan lugar al famoso y querido Favaios Moscatel. ¿Y lo mejor? Se puede contemplar un vasto paisaje multicolor, con vistas sobre los municipios de Favaios, Sanfins do Douro y parte de Alijó.

-Mirador de Senhor Jesus da Capelinha:

Encontrará este mirador en Vila de Maçada. Es fácil divisar los viñedos, las montañas, los campos y las aldeas.

Gastronomía

En este municipio seguro que se olvida de su dieta. Y con razón. La gastronomía local refleja la historia regional. Con una excelente producción de vino, posible gracias al microclima del Duero, en contraste con los cereales, el aceite de oliva, las patatas, las almendras y las castañas. En esta región montañosa de clima más frío se producen razas de renombre, como la ternera Maronesa, el cerdo Bisaro y la cabra Serrana. Los embutidos son una de las señas de identidad locales, y los chouriços, salpicões y alheiras son una atracción para los visitantes de Alijó. 

Todos los años, el municipio participa en los «Fines de Semana Gastronómicos». Como su nombre indica, el objetivo es promover la gastronomía y los vinos locales. Si elige visitarnos entre el viernes y el domingo, puede ser un fin de semana repleto de excelentes opciones de degustación.

¿Conoce ya los platos típicos? Hemos hecho una selección de platos tradicionales, postres y mucho más.

o Platos Tradicionales:

o Embutidos (chorizo de sangue, linguiça y alheiras);

o Carnes ahumadas;

o Bacalao asado con patatas asadas;

o Maíz con carne en cepas de ajo;

o Cabrito asado;

o Pastel de carne;

o Habas estofadas;

o Estofado portugués;

o Feijoada à Transmontana.

o Vinos:

o Moscatel;

o Vino de OPorto;

o Vinos Tintos, Blancos e Rosados;

o Vinos Espumosos.

o Postres:

o Chips de calabaza o de chila;

o Dulce de Teixeira;

o Almendras cubiertas;

o Naranja de Fraga;

o Pastel de mulato;

o Sarrabulho dulce;

o Cavacas de Santa Eugénia;

o Bizcocho de Agua;

o Pastel de Borrachão.

o Pan:

o Pan de centeno de Santa Eugénia;

o Trigo de Favaios;

o Pan de centeno de Vila Chã.

Bodegas y Vinos

La región del Duero es mundialmente conocida por su producción vinícola y las bodegas que se extienden por todo el territorio.

Alijó es un municipio donde podrá elegir entre Quintas, bodegas y tiendas de vinos. ¿Ha pensado ya cómo planificar su visita? Mientras pasea por las Quintas y Bodegas, imagínese en el corazón de la producción vinícola.

Además de vistas históricas y típicas del Duero, Alijó cuenta con la capital del moscatel, Favaios. Para conocer mejor su historia, le recomendamos que reserve una visita al Centro Museo Favaios – Pan y Vino. Aquí podrá aprender más sobre el proceso de producción asociado a estos dos productos endógenos de elección. 

Patrimonio Arqueológico

Además de todo lo mencionado anteriormente, ¿sabía que es posible realizar visitas guiadas por un arqueólogo? Las visitas deben realizarse en un grupo de al menos cinco personas. Puede reservar su visita aquí.

Hay muchas rutas arqueológicas: El conjunto arquitectónico del Santuario del Senhor de Perafita; la Necrópolis Megalítica del Alto das Madorras; la Calzada Romana de Vila Verde; el Gastro de Pópulo/São Marcus/Touca Rota; los Grabados Rupestres de Botelhinha; la Tumba Rupestre de Sobredos; la Tumba Rupestre de Santa Ana; Tumba Rupestre de Vila Chã; Dolmen de Fonte Coberta; Puente y Vía Romana de Rio de Moinhos; Puente Romano de São Mamede de Ribatua; Castro de Favaios; Centro Arqueológico de Castelo de Carlão; Burneira Mamoa; Castro de Alto da Murada; Castro de Castorigo; Puente de Magusteiro.

Visitas Náuticas y de Ocio

Como era de esperar, no podíamos dejar de mencionar las diversas actividades en las que podrá descansar del río Duero. Siempre con las mejores vistas, puede optar por viajar en barco o en tren. 

Para los más aventureros, le presentamos la Estación Náutica de Alijó, que ofrece una amplia gama de actividades turísticas de gran calidad.

Visite Alijó, visite el Duero, una región que tiene mucho que ofrecer e historias que contar.

Compartir en: