Para acceder a tus favoritos, necesitas una cuenta
Acceda a su cuentaEres nuevo? Vamos crea una cuenta
Auténtica DOCE rectangular, elaborada con harina de trigo, azúcar, agua, huevos, canela y el secreto tradicional transmitido de generación en generación, que en las Ferias, Fiestas y Romerías del Norte, tiene garantizada la venta en folletos equivalentes al tamaño de la bandeja en la que fue horneada.
Como toda la cocina del Duero, rica y variada, el Mesão Frio no es una excepción. No en vano somos un país de sabores mediterráneos influenciados por las especias e ingredientes traídos por nuestros descubridores.
El cabrito con arroz y patatas, asados en horno de leña, han tomado protagonismo en la cocina de Mesão Frio, que, junto con el marrâ, reflejan la historia de esta ciudad y hacen las delicias de sus visitantes.
Utilizando los materiales que la naturaleza les proporcionaba, estas gentes crearon diversas artesanías, amoldando cada objeto a sus necesidades agrícolas y domésticas, combinando maestría e ingenio con destreza y espiritualidad, convirtiendo cada pieza en una verdadera obra de arte.
En Mesão Frio, encontrará el arte de la cestería, la tonelería, el bordado y el encaje de Barqueiros.
En épocas en que los materiales naturales predominaban sobre los sintéticos, el almacenamiento y transporte de alimentos y mercancías se realizaba mediante la cestería.
Mesão Frio se nos presenta como una provincia de acentuado carácter rural, donde el trabajo rural forma parte esencial de la especificidad de sus gentes. Y es así como estas gentes desarrollaron una vena artística, basada en la imperiosa necesidad de responder a las exigencias del medio y a sus relaciones de intercambio. La “cesta de la vendimia”, característica de la región del Duero, surgió con cierta tipicidad. En un esfuerzo hercúleo, el hombre la carga a la espalda, transportando más de 50 kilos de uva, y la naturaleza le compensa con un néctar suave y divino, sin parangón en ningún otro lugar del mundo.
Como Mesão Frio es una región vinícola, su cultura se caracteriza por el proceso de elaboración del vino. Pasa por varias etapas, desde la vendimia hasta el almacenamiento, lo que requiere técnica e ingenio, y contribuye en gran medida a la reconocida calidad del famoso néctar de los dioses. La madera de roble se elige cuidadosamente, se corta, se demuele y se adapta a la forma deseada. Las tablas curvadas, o duelas, forman el cuerpo, se encajan los bordes de hierro y nace el receptáculo cilíndrico y bulboso, la cuna perfecta para una creación perfecta: los barriletes o recipientes similares. De diferentes tamaños y dimensiones, los toneles, barricas y cubas conservan naturalmente el vino, manteniendo inalteradas sus características, o incluso acentuándolas hasta su máxima perfección, como el ejemplo más vivo del vino de Oporto, cuidadosamente elaborado en la Región Demarcada del Duero. De naturaleza utilitaria, los recipientes de duelas también cumplen una función decorativa, combinando rusticidad y funcionalidad.
Llama la atención el famoso encaje de Barqueiros, especialmente los característicos “panos de gancho”. Además de la habitual aguja de encaje, estos paños se confeccionan con horquillas, que sirven para sujetar el tradicional tirón de las mujeres. Las manos y los dedos, delicados o toscos, se balancean entre los hilos en un rítmico torbellino, creando obras de gusto sublime y extrema destreza.
Las castanhetas son un instrumento musical hecho a mano, generalmente de madera de higuera, la más adecuada para reproducir su sonido. Están formadas por dos piezas de madera unidas por la parte inferior, con dos espacios donde se introducen el pulgar y el índice para conectar las dos caras, que producen sonido al chocar. Se consideran un instrumento idiófono porque producen sonido a través de su propia vibración. Son siempre tocadas por hombres y suelen acompañar las danzas ‘Chula Rabela’ y ‘Fui ao Douro às Vindimas’ del Cancionero y Folclore Barqueiros.
El origen de este instrumento tradicional es histórico. La memoria nos dice que comenzaron a ser utilizadas en los barcos Rabelo por los marineros y arraisadores que vivían en la parroquia de Barqueiros, para amenizar las paradas durante el transporte de los barriles de vino de Oporto hasta las bodegas de Vila Nova de Gaia. Las Castanhetas producían sonido para indicar dónde se encontraban los barcos en los días de niebla, evitando que chocaran.
Este instrumento, exclusivo de la parroquia de Barqueiros, en el municipio de Mesão Frio, no se ha fabricado en ningún otro lugar del mundo. El valor de las castanhetas varía en función de su tamaño, los materiales utilizados y el tiempo de construcción. La tradición folclórica está muy presente en estas piezas, con los personajes vestidos con los trajes tradicionales del Rancho, con la blusa, el pañuelo y los cestos típicos en las mujeres y el sombrero y el chaleco tradicionales en los hombres.
Av. Carvalho Araújo 7 | 5000-657 Vila Real | GPS. 41.294914, -7.746611 | T. +351 259 309 732 (llamada fija a la red nacional) | correio@cimdouro.pt | www.cimdouro.pt
Suscríbase a nuestro boletín para no perderse ninguna novedad.
Cofinanciado por:
Copyright © 2019 powered by Brand22 Creative Agency